Prueba de Embarazo en Adolescentes
Una vez sospechado el diagnóstico de embarazo adolescente no deseado (embarazo inesperado), es importante preguntarle a la chica ¿Qué va a hacer si su prueba de embarazo es positiva?, antes de realizarle el examen confirmatorio; Se ha demostrado que las adolescentes tienen una variedad de respuestas emocionales ante la probabilidad de un diagnóstico de embarazo por primera vez y no todas las respuestas son sencillas.
Algunas adolescentes embarazadas visualizan positivamente el embarazo y la crianza, desean de alguna manera y por alguna causa estar embarazadas (8,9). Un estudio de 200 embarazos accidentales entre los 13 y los 18 años en materia de anticonceptivos encontró que en el 20% de los casos la chica quería estar embarazada y en otro 20% a la adolescente no le importaba salir embarazada. En un estudio de casos y controles se encontró que las adolescentes que deseaban salir embarazadas eran mayoritariamente de origen hispano o casadas o no habían terminado le educación media (preparatoria). El estudio demostró que en la mayoría de los casos no eran adolescentes que justificaron el embarazo como “simplemente pasó” (10,11).
Las adolescentes pueden sentirse estigmatizadas por estar embarazadas. En un reporte, el 39% de un estudio sobre 925 adolescentes embarazadas menores de 18 años que fueron entrevistadas en el post-parto mencionan sentirse estigmatizadas por su embarazo (7). Los sentimientos de “estigma” están asociados a diversos factores socio culturales, de entre los cuales se menciona de forma importante: La raza, la etnia, no estar casada, o ser madre soltera, sentimientos de aislamiento social anterior al embarazo, aspiraciones personales laborales, experiencias de abuso verbal o física por otros adolescentes y pertenencia a una familia conservadora o de costumbres ultra conservadoras.
Varios reportes indican que hay un bajo riesgo de suicidio o muerte durante el curso de un embarazo adolescente (1,3), sin embargo la idea suicida ocurre en el 5% al 14% de las mujeres adolescentes durante el periodo de post parto (2). La idea de envenenarse ocurre en el primer trimestre del embarazo adolescente casi por regla (4). Los antecedentes de intentos de suicidio por envenenamiento antes del embarazo en las adolescentes puede ser un parámetro eficaz para predecir un intento de suicidio en el primer trimestre de embarazo adolescente (5). Es muy importante conocer las costumbre culturales familiares de las adolescentes extranjeras antes de realizar una prueba de embarazo, pues hay reportes de que en algunas culturas el solo tener la intención de realizar una prueba de embarazo puede desencadenar un intento de suicidio en la chica embaraza.
La respuesta de una adolescente frente a una posible prueba de embarazo es muy predecible si se conoce a la familia, a la madre y su entorno socio cultural, una conversación con la adolescente embarazada antes de realizar la prueba puede evitar accidentes y quizás en una buena medida auto lesiones de la chica.
Bibliografía
(1) Marzuk PM, Tardiff K, Leon AC, et al. Lower risk of suicide during pregnancy. Am J Psychiatry 1997; 154:122. (2) Lindahl V, Pearson JL, Colpe L. Prevalence of suicidality during pregnancy and the postpartum. Arch Womens Ment Health 2005; 8:77. (3) Appleby L. Suicide during pregnancy and in the first postnatal year. BMJ 1991; 302:137. (4) Czeizel AE, Tímár L, Susánszky E. Timing of suicide attempts by self-poisoning during pregnancy and pregnancy outcomes. Int J Gynaecol Obstet 1999; 65:39. (5) Wagner BM, Cole RE, Schwartzman P. Psychosocial correlates of suicide attempts among junior and senior high school youth. Suicide Life Threat Behav 1995; 25:358. (6) Counseling the adolescent about pregnancy options. American Academy of Pediatrics. Committee on Adolescence. Pediatrics 1998; 101:938. (7) Wiemann CM, Rickert VI, Berenson AB, Volk RJ. Are pregnant adolescents stigmatized by pregnancy? J Adolesc Health 2005; 36:352.e1. (8) Unger JB, Molina GB, Teran L. Perceived consequences of teenage childbearing among adolescent girls in an urban sample. J Adolesc Health 2000; 26:205. (9) Rosengard C, Pollock L, Weitzen S, et al. Concepts of the advantages and disadvantages of teenage childbearing among pregnant adolescents: a qualitative analysis. Pediatrics 2006; 118:503. (10) Stevens-Simon C, Kelly L, Singer D, Cox A. Why pregnant adolescents say they did not use contraceptives prior to conception. J Adolesc Health 1996; 19:48. (11) Rubin V, East PL. Adolescents' pregnancy intentions: relations to life situations and caretaking behaviors prenatally and 2 years postpartum. J Adolesc Health 1999; 24:313..